En las fases de la cadena de valor relativas a la fabricación y suministro de equipamiento, se incluye a los proveedores de materias primas y fabricantes de los distintos equipamientos necesarios para las instalaciones de captación de energía solar fotovoltaica.
Siguiendo los principios de la economía circular, donde a efectos de aplicación de la jerarquía multierre, la extensión del uso, la reutilización y el reciclaje adoptan un papel prioritario, se debe potenciar el uso de equipos que hubieran alcanzado el final de la vida útil en otras aplicaciones pero que aún pueden ser utilizables en otras aplicaciones.
Una de estas aplicaciones es la utilización de baterías procedentes de vehículos eléctricos como baterías de segunda vida para almacenamiento de electricidad en instalaciones de autoconsumo fotovoltaico.
En el caso de la energía fotovoltaica, debido al fuerte crecimiento mundial de este tipo de instalaciones solares y a la fuerte localización de las materias primas en determinados países no europeos, puede existir un déficit en las materias primas que deriven en un posible aumento de costes de algunas de ellas para las próximas décadas.
Existen en marcha diversos programas europeos como EIT Raw Materials, que estudian la demanda de materias críticas en la energía solar y otras energías renovables, y cuyo objetivo es el de impulsar la competitividad, el crecimiento y el atractivo del sector europeo de las materias primas actuando a lo largo de toda la cadena de valor de la obtención de materias primas.
Por lo tanto, pueden aparecer nuevas industrias integradas en la cadena de valor, por ejemplo, en la extracción de materias primas o utilización de materiales nuevos fruto del diseño circular o reciclados para la fabricación de los equipos principales utilizados en instalaciones de fotovoltaica, como por ejemplo el uso de hormigón reciclado para la fabricación de estructuras lastradas.
Sistemas de generación
Dentro de los distintos tipos de instalaciones de energías renovables, la tecnología fotovoltaica es de las más la utilizadas principalmente debido a su coste inferior respecto a otras tecnologías, su facilidad y posibilidad de montaje.
En el caso de los módulos fotovoltaicos, se ha producido un importante desarrollo en los últimos años en 3 aspectos fundamentales: potencia, rendimiento y durabilidad.
Los grandes fabricantes asiáticos de módulos han empezado a producir en serie paneles fotovoltaicos de gran potencia (superiores a 500 W) utilizados principalmente para las grandes plantas de generación pero que también resultan muy interesantes para sistemas de autoconsumo en lugares donde existan limitaciones de espacio.
La utilización de nuevos materiales y tecnologías de células como PERC, PERT o incluso tecnologías propietarias de algunos fabricantes como HJT, IBC han incrementado notablemente el rendimiento de los módulos.
Un aspecto muy interesante es que la durabilidad del módulo fotovoltaico se ha extendido de manera que los fabricantes ya pueden garantizar una producción de energía superior al 80% durante al menos 25 años lo que supone una vida útil de estos nuevos módulos por encima de los 30 años.
Las nuevas aplicaciones de fotovoltaica han inspirado el desarrollo de nuevos productos como los módulos flexibles cuyo peso es muy inferior al de los convencionales.
Estos paneles pueden aportar una solución a cubiertas que no soportarían el peso de paneles convencionales presentes en muchos techos de naves industriales o cubiertas de fibrocemento que por su contenido en amianto no permiten su manipulación.
Ante este escenario empieza a ser interesante abrir fábricas de este tipo de equipamiento en Europa que, aunque inicialmente no puedan estar al nivel de producción de las factorías asiáticas, puedan ser una buena oportunidad para reindustrializar algunas zonas deprimidas y suponer una alternativa estratégica ante la dependencia de los líderes de producción.
También tenemos que sumar a todo esto el creciente empleo de paneles solares bifaciales, que superan en rendimiento de los convencionales, y que son una alternativa madura ya que la primera empresa en comercializar este tipo de tecnología fue una empresa española en los años 80.
En nuestra próxima entrega repasaremos que puede aportar la economía circular en relación a los inversores, estructuras y la valorización de otros elementos.
Que interesante articulo.